filosofía-arte contemporáneo, cine-rock-contracultura-jiujitsu-fútbol-prácticasdelectura-política-jeetkunedo-libros, UFC, artes marciales.

sábado, 4 de abril de 2020

LOS SUBTERRÁNEOS FRENTE AL VIRUS



Lo que ha logrado el confinamiento es abrir un acceso a la dimensión subterránea de nuestras casas, y en sí, a relacionarnos con la subterraneidad de nuestras vidas. La cultura es aérea, el virus es aéreo, ambos están en la atmósfera, pero lo que nos sostiene, la fuerza y la organización de nuestros pequeños terrores, es subterránea, reposa en un adentro que nos subyace, y que encuentra ecos entre almas gemelas, resuena, más allá de las naciones, las razas, los atributos o las edades, y nos mantiene unidos por debajo

martes, 31 de marzo de 2020

SELENA DESDE EL OTRO LADO DE LAS ESTRELLAS




Por: Jorge Luna Ortuño



Cómo la flor,
tanto amor
me diste tú
se marchitó
me marchó
yo sé, perder
Pero...
cómo me duele

Podría ser la letra de una triste carta de despedida escrita en clave de telegrama, corta y directa al grano, pero cantadas en la voz apasionada de Selena se convirtieron en el primer gran éxito musical que la llevó a la fama internacional, alcanzando el número uno en los rankings de México y Estados Unidos. Bidi bidi bum bum, Amor prohibido, La cacharra, El chico del apartamento 512..., eran ese tipo de canciones, de letras sencillas y ritmo bailable contagiante, eran tal como Selena: práctica, sin complicaciones, directo al punto, hacer lo que te hace feliz en el momento en que te puede hacer feliz.

Versátil, enérgica, una flor, el concierto en el Astrodome de Houston, emprendedora, infatigable, ingenua, romántica, tradicionalista y ecléctica a la vez... Multitud de palabras e imágenes se agalopan en la mente cuando se habla de Selena Quintanilla Pérez (1971-1995), la cantante mexicoamericana que a sus 23 años, trabajando muy dedicadamente junto a su familia, había logrado establecerse como figura central de la música hispanoamericana, logrando además introducir la tecnocumbia como género musical.

La imagen icónica de Selena la retrata con una amplia sonrisa, las cejas negras bien resaltadas y la pestañas contorneadas, el pelo oscuro negro azabache, largo con un mechón ondulado cubriendo un lado de su frente, los labios rojo carmesí, anchos y carnosos, componiéndose en conjunto con las facciones de un rostro moreno de ascendencia indígena y facciones juveniles; el cuerpo de mediana estatura, figura sensual y natural, ataviada con elegantes y coloridos diseños que ella misma ideaba; toda esta combinación adquiría vida en la ondulación de sus movimientos cadenciosos y vibrantes, al compás de su variado juego de pies –con algunos shuffles que recordaban a Muhammad Alí– y unas vueltas de tornillo que podía encadenar desde dos hasta seis o siete repeticiones en un tiro. Nada de esto hubiera terminado de llevarla hasta el alto sitial que alcanzó si no fuera por su prodigiosa voz, que había cultivado a partir del talento natural que poseía desde niña, y que fue creciendo en diferentes registros, alto, contra-alto, ¿soprano? Había sido estimulada por su padre Abraham Quintanilla, quien la hizo cantar en distintos géneros, desde la música en inglés tipo balada con tintes de blues, o la música tex-mex, la cumbia o las rancheras. Pero no acaba ahí, hay algo más que debería agregarse para entender por qué llegó donde llegó: su cálida y sencilla personalidad. Cuando la presentaban como la reina del tex-mex, ella le restaba importancia, no le gustaba ser diferenciada como “reina”, ninguna distinción de título o de etiqueta le venía cómoda, salvo que le dijeran “la mera mera”, como aceptaba entre risas.



Selena y los dinos afrontaban varios factores en su contra para creer que llegarían a triunfar dentro de la competitiva industria musical de ese tiempo, que todavía no había abierto el gran boquete por donde entraron Jenifer Lopez y Shakira, las sucesoras (Gloria Estefan fue quizá la gran predecesora, pero dirigida a otro público). Desde sus nueve años –junto a sus hermanos Aby (bajo) y Suzete (batería)– “Selena y los dinos “ se presentaron en múltiples espacios y eventos brindando conciertos –desde fiestas familiares hasta tocadas en las esquinas–, a veces escasamente pagados, y no lo hacían como entretenimiento familiar sino para ganarse la vida, era un trabajo que involucraba tanto a su padre Abraham (manager) como a su madre Marcela (apoyo en vestuario). Durante largos años los Quintanilla no tuvieron otro ingreso que sus presentaciones, y hubo ocasiones de emergencia en que llegaron a solicitar los cupones de alimentación social que proveía el Estado. Había entre los Quintanilla un linaje de terquedad que sacaron a relucir durante toda aquella vida gitana, de nómadas empedernidos, en la que convirtieron la carretera en  su estancia y el bus familiar en su hogar. (Al bus lo llamaban “Bertha”). Los sostenía la proyección de un sueño que compartían: intuimos, el reconocimiento nacional e internacional. ¿Pero qué otras contras, además de la falta de dinero o la adversidad de las condiciones, tenía Selena? Recordemos que ella había nacido en Corpus Cristi – Texas, su primera lengua fue el inglés, no había necesitado el español; aprendió las letras de las canciones en español, pero no precisamente a conversar en ese idioma y esto fue hasta finales de la década de los 80, los años que la catapultaron hacia el estrellato. Otra contra era que la música tejana era un dominio reservado sólo para los intérpretes masculinos, pero incluso contra aquella desigualdad de género, los Quintanilla supieron vérselas y asumir el desafío, la terquedad otra vez los sacó a flote. Exigió los costos de una vida muy diferente, un modo de vivir que ellos se construyeron para sí mismos: si bien estuvieron en el colegio durante buena parte de aquellos años, Selena terminó el colegio por correspondencia, pues las giras a sus 17 años ya eran mucho más seguidas. Había un sistema que habían montado, con roles claros, y estaba funcionando, aunque surgieran espinas en el camino. Por ejemplo, en una de las escuelas que frecuentaron, hubieron voces de contados profesores  que criticaron el nivel de exigencia que Abraham le imponía a Selena en su vida musical. El padre de las hemanas Williams, múltiples campeonas de tenis, lo hubiera entendido perfectamente, pero no los ojos de personas que entienden la vida como el recorrido obediente por las reglas que otros han ideado antes que nosotros. Abraham parecía tener en claro que sus hijos no debían perderse las enseñanzas de la educación escolar, pero este era simplemente un requisito que cumplir, no era la meta, no era la primera prioridad a la que les pedía que pusieran su máxima dedicación; la música había sido reservada para ese lugar especial en sus vidas, porque sabía que en ella estaba la luz que los revelaba como extraordinarios.  


No sería extraño que en múltiples ocasiones, escuchar la fe de Abraham haya sido como seguir a un delirante profeta, un alma de músico que deseaba vivir a través de sus hijos el éxito que no había logrado encontrar con su banda “Los dinos” en los años 60. Había quizá un componente de frustración personal que lo motivaba, pero sobre todo había una visión, una extraña convicción en los poderes de sus hijos, como si pudiera calibrar el potencial que llevaban en su reservorio. Abraham Quintanilla era el ferviente Morfeus de una película en la que no le quedaba duda de que su hija Selena era la elegida, la única, el Neo que habían esperado durante tanto tiempo, no sólo en su familia, sino en el mundo de la cultura mexicana que había echado raíces en los Estados Unidos.

Cabe situarse un poco en el tiempo y lugar que están viviendo los Quintanilla en ese momento. Primera mitad de los 80, después de la vibrante época contracultural de los 60 y los 70, la experimentación y la psicodelia no tienen ya el mismo lugar, la música no tiene la misma energía abrumadora en los EEUU. La vida en Texas recuerda que a mediados del siglo XIX alemanes y polacos emigraron al sur de Estados Unidos y al norte de México, trayendo consigo tradiciones y costumbres; tiñeron de valses y polkas la región, que las adoptó como parte de su mixtura cultural. A comienzos del siglo XX, la Revolución Mexicana tuvo como resultado el exilio de gran cantidad de mexicanos al país vecino, particularmente a Texas. Esa creciente población mexicana que había emigrado salió a flote poco a poco, aportando su mano de obra en la agricultura y la ganadería, que eran la fuente principal de sustento de la región. La música tex-mex era una gran parte de su sentimiento de lucha contra el desarraigo y la necesidad de reterritorializarse a través de esas melodías.

Qué curioso que aquel personaje “Elegido” para la comunidad hispanoamericana fuera una jovencita soñadora e inocente que dominaba el inglés pero que trastabillaba con el español, armada únicamente con su encandilante voz y un hambre de comerse al mundo bocado a bocado. La música era para Selena un acto de teletransportación, tanto para ella que realizaba en el escenario los viajes a las estrellas que contemplaba desde el techo de su casa queriendo vislumbrar su futuro, como también para sus seguidores, los públicos que asistían a verla o la escuchaban por la radio, quienes podrían conectarse en una especie de reunión grupal interestelar, lanzándose a sus propios infinitos, dentro de la finitud de sus deseos, ilusiones, desamores o proyectos del día a día.  Puesto así podría sonar a la descripción del álbum “The dark side of the moon” de Pink Floyd en lugar de la música popular, comercial y bastante bailable que producía Selena junto a su banda. Y es verdad que hay de por sí una cualidad de teletransportación que le pertenece a la buena música en general. ¿Qué era pues lo especial en Selena? La música suya era, en el fondo, una relación con las estrellas, con la insondable sensación que viene con ellas al contemplarlas y saberse ínfimo, transitorio, completamente insignificante frente a los lugares que ellas ocupan en el espacio. Esta es una imagen que supo rescatar magistralmente el biopic protagonizado por Jennifer López el año de 1997, interpretando a Selena sólo dos años después de su fallecimiento. Nos muestra a una niña cumpliendo el ritual de fascinarse mirando esas estrellas para conversar consigo misma. La escena vuelve a ser empalmada al final de la película cuando aquel sueño es arrancado de la vida por un trágico desencuentro que termina sentenciando el final con un disparo en la espalda.

El famoso pintor holandés Vincent Van Gogh nació un 30 de marzo, y falleció de igual modo trágicamente por una bala que le atravesó el estómago y que lo tuvo convaleciente durante dos días; una bala perversa que no debió haber estado nunca destinada a él, pero que fue el producto de la idiotez y el descuido de unos muchachos que lo molestaban mientras pintaba al aire libre en un pueblito francés. Van Gogh había escrito en una de sus correspondencias estas líneas que nos conectan con la niña en Texas leyendo su futuro en las estrellas desde el techo de una casita:

“En la vida de un pintor, la muerte tal vez no sea el momento más difícil; respecto a mi persona, declaro que no sé nada de la muerte, pero la vista de las estrellas siempre me hace soñar. ¿Por qué, me digo a mí mismo, los puntos de luz en el firmamento deben sernos inaccesibles? ¿Podemos hacer que la muerte se vaya a una estrella y morir pacíficamente de ancianidad? Sería como ir allá a pie. Por el momento ya me iré a la cama porque ya es tarde. Te deseo buenas noches.”  


Autoretrato de Van Gogh


Es la sensación que transmiten las últimas canciones en inglés de Selena, las cuales llegamos a conocer solamente después de su muerte: “I could fall in love”, pero principalmente “Dreaming of you”. Nos entregan a una voz luminosa que nos canta del más allá, aunque su presencia se sienta aun tan cercana, como pintura fresca en las paredes de la memoria. Estas canciones forman parte del disco en inglés que Selena debía presentar a mediados de 1995; la productora sólo alcanzó a grabar cuatro canciones. Fue el punto más alto en su desarrollo como solista. Ahí apareció otra vez la niña que contemplaba las estrellas para mirar los ojos de la mujer, ahora ya casada y con planes de tener un hijo. En la primera estrofa de “Dreaming of you” la letra pareciera hablarle a ella:



Tarde en la noche cuando todo el mundo está durmiendo
Late at night when all the world is sleeping

Me quedo despierta y pienso en ti
I stay up and think of you

Y deseo en una estrella
And I wish on a star

Que en algún lugar también estés pensando en mí
That somewhere you are thinking of me too

Porque estoy soñando contigo esta noche
'Cause I'm dreaming of you tonight



Jean Paul Sartre hablaba de la angustia que el ser humano puede experimentar de no poder encontrarse con su Yo del futuro; es el Yo que seré, el que espera que encuentre las fuerzas y que recorra el camino que nos separa. En esta canción, “Dreaming of you”, Selena podría estar hablando consigo misma a través de las estrellas, para encontrarse en el reverso de su camino. Tal vez su sueño finalmente se había cumplido, tal vez ella se fue con la sensación de plenitud, porque encontró en ese viaje a la niña sonriente que la esperaba, que desde muchos años atrás había puesto su anhelo y su corazón en ellas, en la apuesta de que juntas un día lograrían su realización. ¡Qué otra ambición más sincera que la realización, el desarrollo de la plenitud de las facultades para un fin que afecte a los otros de alegría, de emoción y de esperanza genuina?




En la actualidad más de 50 millones de discos de Selena se han vendido en el mundo. Pasó a ser una leyenda y un mito. Pero más allá de su éxito comercial, que autorizaría su reconocimiento, Selena tocó vidas. Todavía recordamos la viva imagen de las niñas y adolescentes vestidas como ella, con una boina o un sombrerito negro, sosteniendo una vela y su retrato en la noche de la despedida, aquel inexplicable 31 de marzo, hace 25 años, cuando se supo que Selena había ya terminado su visita por este mundo, el Planeta Tierra. Desde entonces otros confines la tienen animando el paso del tiempo, es una más de esos tantos puntos luminosos que dejaron un rastro feliz en su paso por acá. Van Gogh fue un hombre solo y no gozó del más mínimo reconocimiento en vida, llegó a creer que su vida fue un desfase de tiempos, porque “talvez pintaba para un público que aún no había nacido”. Pero él imaginó la muerte tranquila como un viaje a pie a las estrellas. Selena disfrutó en vida del reconocimiento pleno por su música. El mundo ha seguido girando, hoy escribimos desde la reclusión de una cuarentena por un virus que amenaza al mundo. La música de Selena todavía se sostiene y su memoria se recuerda con cariño, también por quienes no la conocimos.    

Van Gogh, "Noche estrellada sobre el Ródano"

Van Gogh, "La noche estrellada"
Van Gogh Gallery



ANEXO:

Selena y los dinos

Selena aparece siempre muy sencilla y jovial en las entrevistas que le hicieron en vida –muchas disponibles en youtube– unas más graciosas que otras. Si le hacían un piropo sobre su figura para extraer de ella unas reglas, una dieta, un modelo de conducta, ella desactivaba tales intentos de entrada, se mostraba muy respetuosa por la libertad de los otros, pues nada más molesto que ser delimitado a unos moldes, o crear moldes a seguir para otros. Con prontitud y una sonrisa aclaraba que su único secreto era darse gusto, disfrutar, en su caso, de las pizzas de peperonni o de los chocolates, y en grandes cantidades. ¿Hacer ejercicios? Ninguno, suficiente ya era el que tenía que hacer en el escenario para cada presentación. No había zumba en aquellos años, ni los aeróbicos mezclados con música bailable. Probablemente el ritmo pegajoso de sus canciones combinadas con las coreografías que ella mostraba en los escenarios fueron grandes inspiraciones. Sin embargo, Selena no quería tener ninguna relación con los lugares desde donde se dice cómo vivir su vida a los otros.  A sus ojos, ella era solo una cantante, ni más ni menos. Imposible aliarla con las estrategias biopolíticas de modelación del cuerpo o de regulación de las energías sociales. Más bien ella toda era un canto a la desinhibición del cuerpo, a las líneas de fuga, desde su sonrisa, desde las letras de sus canciones, pasando por su vestimenta hasta sus pasos de baile, se fugaba por todos lados en un plano, no era predecible ni estructurada.

Un periodista le hace notar que todos los negocios los manejan dentro de la familia Quintanilla: ¿al parecer es una empresa familiar? –le comenta indagando una explicación. Y ella responde sin mayor reparo: “Así es. Queremos quedarnos con toda la lana”, para luego soltar una risa espontánea que la hace lucir aún más encantadora. Las palabras cortas y el resorte de la risa constituyen su respuesta. Imposible recordar a Selena si no es con una de esas sorpresivas risas y la tendencia a volver cómico lo que podría parecer incómodo o desatinado en una situación.



Una entrevistadora de televisión quiere buscar en los posibles defectos de Selena y le pregunta ¿pero qué es lo que cambiarías si pudieras? Ella responde sin pensarlo dos veces: “mis pompas, porque algunos dicen que parecen falsas, pero son reales, mira, tócalas”, y seguidamente se ríe con la misma naturalidad. 

El 16 de abril, por mandato del ex Presidente George Bush, se recuerda en Texas como “El día de Selena”.



Enlaces relacionados:

Van Gogh el pintor enamorado de las estrellas

Selena ya tiene su figura de cera en un museo

La última fotografía que tomaron a Selena



Déjanos un comentario en la sección de abajo, nos ayuda a retroalimentar los contenidos