filosofía-arte contemporáneo, cine-rock-contracultura-jiujitsu-fútbol-prácticasdelectura-política-jeetkunedo-libros, UFC, artes marciales.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LO INALÁMBRICO EN ARGENTINA


¿Qué es ser inalámbrico? Me lo han preguntado en una presentación reciente de mi libro. No basta con escribir un libro, de tiempo en tiempo los eventos van haciendo que se enriquezca una propuesta anterior, no existe un conocimiento definitivo. Existen también algunas confirmaciones con nuevos casos de estudio que al aparecer nos otorgan un regocijo mayor. Por ejemplo la otra noche vi un vídeo en YouTube sobre Pep Guardiola y José Mourinho titulado "Vidas cruzadas". Fantástica historia de dos seres que se han complementado de alguna manera a la distancia, como una especie de fuerzas que balancean una misma ecuación dentro del fútbol. El fútbol total de Guardiola contra el fútbol adaptable de Mourinho. El primero representa la figura del sedentario, el segundo la figura del nómada. Guardiola promueve un fútbol made in home, exhala un aire hogareño, él es de la casa; Mourinho en cambio no tiene hogar, su hogar es la carretera, que trajina junto a su familia, está dos temporadas promedio en sus equipos donde gana casi todo y luego parte a otro país, no deja de partir, de prolongar su propia línea quebrada, su deriva hacia al sur, variación molecular. Pero eso los mantiene vivos y aceitados a ambos. Puestas así las cosas, Guardiola es el hombre elegante de maneras cuidadosas, siempre respetuoso con el rival, sólo habla de su equipo, no entra en polémicas, parece algo más atado a unos códigos y una visión particular de ver el fútbol; en cambio Mourinho es un hombre que considera que todo es válido en la guerra, no presenta una imagen respetuosa de sí mismo, no necesariamente, no desea vivir mucho tiempo acomodado a algo, no desea sentir que "ya llegó", siempre está en busca de nuevos desafíos, más grandes, deshaciendo la costumbre de lo que ya había construido para comenzar de nuevo en otra cultura, con otra gente que habla otro idioma y tiene diferentes idiosincrasias. Sin embargo he aquí el dato interesante, fue cuando Guardiola asumió una postura inalámbrica cuando logró su éxito más contundente contra José Mourinho. Fue en mayo del 2011, partido de ida semifinales de la Champions, Santiago Bernabéu: en la conferencia de prensa previa que dio Guardiola se salió completamente de su molde de correctitud, se dirigió directamente a Mourinho y habló con bronca, dijo que ni pensaba competir con él en discursos, pues le cedía la Champions fuera de la cancha, pero la Champions que se juega dentro, esa la iba a competir con todo, era como si lo desafiara, Guardiola adoptaba una posición agresiva cuando siempre había sido mesurado y precavido en sus declaraciones; además dijo que Mourinho era el amo, el puto jefe, lo manejaba todo. Pero vamos a ver dentro de la cancha. Con certeza eso sorprendió a Mourinho, verse desafiado así en su propio juego, era algo muy inusual que un técnico rival se le pusiera en frente con tal autoridad. Guardiola supo estar presente en el momento, hizo una lectura de lo que estaba pasando, y fue inalámbrico respecto de algunos de sus preceptos, reconoció que no puede uno estar amarrado por la forma en cambio se puede mover con flexibilidad de forma para afrontar momentos específicos de una batalla, y es que se trataba de una batalla. Pienso que Guardiola dio a entender un postura muy ofensiva que se traduciría en el juego del Barza, pero no dejó de ser inteligente, en lugar de ello puso a Keita en el medio campo de entrada, para aumentar la altura, y colocó a Puyol en el lateral izquierdo, es decir, tomó más precauciones defensivas, sacrificando un poco el poder de elaboración de jugadas colectivas en ofensiva. Morunho, después de aquel discurso encendido, hecho con el corazón, reconoció que tenía frente suyo a alguien peligroso, decidido a vencer, así que se preocupó ante todo de seguir su lema: el lema de Mourinho es: "no les diré que debemos ganar, pero una cosa sí, no podemos perder". Y así se preocupó de no perder, colocó un equipo en cancha que estaba más tirado hacia atrás, con mentalidad defensiva, que poco riesgo presentaba en el arco contrario. Un tiro en el poste de Villa creo que fue lo más inquietante de toda la primera mitad. En la segunda parte, ya lo sabemos, la rompió Messi, con derecho a un golazo de esos que quedan en la vitrina del recuerdo. 2-0 ganó el Barcelona aquel partido de ida, sentenciando casi la eliminatoria. El video documental que había visto en YouTube llama la atención sobre este cambio de estrategia de Guardiola, y en un juego donde pequeños detalles hacen toda la diferencia, bien pudo haber sido esta la jugada que definió el curso de la eliminatoria; además, fue un insuflo anímico para sus jugadores, fue una manera de ponerlos a la altura de las circunstancias, ponerlos en plan de guerra, a ellos que siempre habían sido un equipo dulce, inocente, en el sentido de que no juegan con malicia, en ellos gana mucho más el talento, el respeto al sistema de juego, la paciencia, otras actitudes que a veces se molestan con la mala leche del adversario, la rudeza, jugar al borde de la roja, ensuciar,etcétera. Aquel día, los azulgranas saltaron al campo preparados para todo, nada los sorprendería ni los indignaría ninguna conducta, era una guerra, todo lo hablado y las provocaciones de Mou quedaban en el aire, sólo contaba lo que pasaría dentro. Así se aisló todo el poder de intervención que busca lograr Mourinho en un partido. Fue un Madrid frío, se había cortado la ligazón con su general, naufragó su barco después de la expulsión de Pepe, y los dos goles de Messi coronaron una tarde que muchos festejamos a lo ancho del planeta.  

Así pues, el concepto de pensamiento inalámbrico continua enriqueciéndose, aunque yo lo tenga incorporado más como parte de mi vida que de una preocupación intelectual. Ahora, deseo presentar este concepto en Argentina, un país que recién viene despertando de un más o menos largo periodo de polarización extrema, de una dualidad que se partió en dos bandos a favor y en contra, los niveles de enfrentamiento en los medios y las redes rayaron en la demencia, o lo que varios pensadores del vecino país llamaron fanatismo exacerbado, tanto de los intelectuales y otros al servicio de los K. como de ciertos sectores opositores. Ser inalámbrico en esas circunstancias se planteaba como una opción de salud, esto en primeras. Y ojo que ser inalámbrico no es mandar todo al diablo, ni regocijarse en la indiferencia. Creo que el filósofo Tomás Abraham lo entendió en el proceso. En un principio, desde su columna en Perfil y otros medios se lo veía muy comprometido con una lucha por hacer visible el juego de Cristina Kirchner, muy acorde con su misión de filósofo, en el sentido más a la Foucault. Es ésta la conexión que define varias aristas del trabajo y de las posturas de Abraham, su compromiso con Foucault, el de la admiración, de la gratitud. Pero siguiendo su blog Pan Rayado nos fuimos enterando los lectores de su cansancio, de su agotamiento frente a la falta de resonancias de peso, él se exponía, pero lo que provocaba mucho más era diálogos sordos, la respuesta de gente sin miras, que utilizaba el anonimato que permiten los blogs para comentar basura, intentar herir, afectar de tristeza, tergiversar todo. El fanatismo vetó la posibilidad de conversación en Argentina. 

A Ricardo Darín le llovieron críticas, amenazas, calumnias, también llamadas de apoyo y comentarios favorables, cuando se le ocurrió decir en una entrevista que los K. deberían explicar cómo hicieron incrementar en tal manera su patrimonio en tan poco tiempo, "deberían caerse de vergüenza" enfatizó. Esto bastó para que periodistas, intelectuales, comedidos de toda naturaleza, le cayeran a palos, tratando de sacarle algún trapito sucio respecto de un pasado que habría sido contrabandista de automóviles, poniendo en duda su integridad, intentando intranquilizar su paz mental y la salud emocional de los suyos, lo cual era signo de un estado de guerra muy sutil. Incluso entiendo que la misma Cristina le respondió públicamente, y no de muy buena manera. Tenía toda la razón del mundo Darín en señalar ese hecho, que no se refería solamente a los K. sino también al resto de los funcionarios públicos, pues de lo que hablaban era de posibilidades de vida para otros. Pero también debió experimentar un pesar después Darín, ¿para qué me habré metido a decir esas cosas en lugar de tener cerrado el pico? Una vez que uno dice algo, lo que sigue es hacerse cargo de lo dicho, como mandan los códigos del que no se arruga y se maneja con templanza cuando el oscuro vacío le muestra la boca. Sin embargo era una lucha totalmente dispareja, lo decía Darín en una entrevista posterior en Lanata Sin Filtro. No puede un individuo enfrentarse a un gobierno con todas sus posibilidades. Por tanto, el individuo tiene que tener un cuidado mayor para expresar "lo que piensa". Incluso cuando lo que dice Darín en esa entrevista no sea una novedad de cuño propio, y sea simplemente una convicción compartida, pues así piensan también millones de argentinos, incluso por sentido elemental común. Pero fue Darín, figura muy conocida, quien se animó a decirlo sin reparos en una entrevista, y esto preocupó a la máquina discursiva de los K. Quisieron de alguna manera aplicarle un estate quieto a Darín. Demás está decir que este sensacional actor argentino demostró la calidad de sus tendones en los días siguientes, en los que lo invitaron a hablar a un montón de programas de radio y televisión, sin que pudieran abrumarlo ni hacerlo salir de lo que tenía muy claro. Se puede encontrar todas estas entrevistas, incluida una discusión en vivo con Feinman, en el fabuloso portal educativo YouTube. 

La incomodidad de Tomás Abraham ante el ambiente que se había diagramado en la Argentina era una muestra de esta especie de lucha sin mayor asidero. Las cosas que se dicen muchas veces necesitan su tiempo para cuajar, la comprensión es retroactiva, al menos un cierto nivel de comprensión que tiene puntos de contacto incluso espirituales. Tomás Abraham se habí agotado, lo debilitaba esa necesidad de tener que replicar a lo intolerable. Debía construirse un nuevo cuerpo sin órganos, devenir otra cosa, reorganizar su cuerpo, adquirir una nueva serenidad, una nueva resistencia a lo intolerable, y decidió dejar de escribir en Perfil y en La Nación, su columna dejaría de estar presente después de varios años de colaboraciones; esto lo daba a conocer en un blog que tituló Cura sui, octubre del 2011. Un poco después, 27/11/2011, anunciaba que se iba a tomar un respiro también de su blog, se dirigía a sus amigos lectores así:

"Durante un tiempo me ausentaré de estas columnas, espero volver pronto. Me intoxiqué. Una bacteria que identifican con la letra K, a la que se sumó otra que contraje durante mis viajes a la ciudad de Rosario a la que los especialistas le han puesto el rótulo HB, me ha debilitado. Los médicos me recomendaron reposo en un clima preferentemente tropical".


La nota es maravillosa y está titulada como "Postal". Abraham recuerda que siempre es bueno tener presente la dimensión espiritual de todo nuevo emprendimiento. Ante la pobreza de un escenario donde pensar se ha reducido a estar a favor de los Kirchner o estar en contra, de la manera más arraigada y cerrada que se puede imaginar, sin espacio para los matices, nuestro filósofo se manda a mudar por un tiempo, prefiere estar por encima de la situación, lo cual debe entenderse como estar por fuera, no que no le interese, sino decidir hasta qué punto puede afectarle. Eso señores, es una actitud inalámbrica. 


Parque De Filosofía - Aeropuerto de Ideas (II)


Es interesante ver cómo el concepto "espacio aéreo" adquiere otras connotaciones cuando se lo une al de "seguridad nacional". No estamos seguros de que ambos sean realmente conceptos, y sí, tal vez, simplemente nociones prácticas que delimitan ciertas prácticas de control y de organización. En términos de seguridad nacional, se necesita del permiso de cada país para sobrevolar su espacio aéreo. Esto requiere de una "gestión de tal espacio aéreo" que se debe hacer con al menos un mes de anticipación. Claro que dividirse la majestuosidad del espacio aéreo en porciones o estancos asignados a países, es decir, trasladar la cuestión de la división que hacen países por porciones tierra hacia el aire, puede antojarse como una estupidez de marca mayor, eso de dividir al aire común en estancos..., aunque todo adquiere otra significación desde los lentes de la estrategia militar. Ahora, también existen los sucesos del 9-11, que todavía indignan a una gran parte de los americanos, pues un país que gasta trillones de dólares en seguridad nacional no pudo interceptar, al menos, al segundo avión que se dice se estrelló contra la Torre Sur del World Trade Center aquel día negro y lleno de sospechas. 

Otra cosa sin embargo son las vibraciones magnéticas del pensamiento que flotan en tal o cual espacio aéreo. ¿Acaso es el mismo el que se siente vibrar en Amsterdam que el de París? Descartes no hubiera estado de acuerdo en responderlo afirmativamente. Lease este poderoso párrafo que nos regala Sloterdijk en el libro El sol y la muerte (Biblioteca de Ensayo Ciruela), donde conversa con Hans Jurgen Heinrichs, y dice respecto de su trabajo:

"En el futuro trataré principalmente de impulsar, tanto desde un punto de vista físico como metafórico, una teoría de los medios aéreos, toda vez que el aire es un medio en el que tienen lugar acoplamientos blandos entre unidades comunicantes. En cuanto portador de resonancias, el aire asegura que las voces lleguen a los oídos, esto es, el tráfico sonoro entre direcciones de ámbitos cercanos. Los técnicos quizá llamarían a esto voice traffic en medio del aire" (p. 340). 

   El párrafo citado nos sirve en este caso para no perdernos y apuntalar la marcha. Nos interesa pensar el aire como un medio portador de resonancias. Por otra parte, el aire es un requisito indispensable para la vida, luego para el pensamiento. Existe una misteriosa conexión entre vivir-pensar-escribir, escribir-vivir-pensar... Cómo olvidar que sus ametrallados pulmones a Gilles Deleuze lo invadían de un empuje diferente en su trabajo filosófico. Tomás Abraham escribe que Deleuze muy posiblemente escribía y filosofaba para compensar su falta de aire, por su tuberculósis mal curada. Un 6 de noviembre, según me recuerda mi amigo Raúl Romero, Deleuze se lanzó desde la ventana de su departamento, perdiendo así la vida. Tenía 70 años y dejaba una vasta obra como legado. Una lección que nos puede dar este episodio es que hay ocasiones en que la necesidad de una salida supera a la creación filosófica. Es decir, la filosofía se ve desbordada por una urgencia de vida. Llegó un punto en que la creación en filosofía no fue suficiente para trazarle líneas de fuga a nuestro filósofo, ni abrirles ventanas a sus pulmones. Las líneas de fuga que nos había abierto sus obras quedaron como un legado, lo que pasaba ese día simplemente desbordaba la resistencia de nuestro filósofo. En ese punto finalmente, a sus 70 años, con todo derecho, y en posesión de sí mismo, Deleuze eligió ese camino, justo cuando las presiones externas que lo atosigaban, en concreto la crónica enfermedad, ya no le dejaban ningún resquicio para intentar una fuga inmóvil. Fue un acto de impotencia, en cierto sentido, pero si hemos de tomar también esta última acción como un gesto más de su obra, habrá que decir que posiblemente Deleuze no pensaba para nada en su obra en ese momento, era una cuestión puramente vital, algo que lo forzaba desde fuera, además la elección soberana del que ha llegado a la certeza de que es momento de cerrar las persianas. Recordemos que Deleuze no era de esos que se reivindican como autor, antes bien promovía una serie de ejercicios de despersonalización en su escritura, y no pidió tratos privilegiados ni para él ni para ningún libro. "Quien pretende cruzar el camino cargado de mucho no podrá llegar lejos ni llorando" -escribe el poeta Jesús Urzagasti en "El país del silencio". Un grande como él lo sabía. Deleuze había conquistado su serenidad, su alegría, se iba sosegado, había compartido con generosidad en todo lo que su potencia creativa le había permitido, ¿qué más se le podía pedir? Tocaba simplemente respetar su encrucijada. Llegó un momento en que su debilitado y cansado organismo no pudo más, saltó libre su espíritu al parque de sus personajes conceptuales, ese espíritu rebosa ahora de energía y se multiplica cada vez que lo visitamos a través de la lectura de sus libros y la prolongación de sus problemas planteados.  En términos de trabajo espiritual, estar en conexión con Gilles Deleuze, el parque de la filosofía, ya no el jardín, es una de las experiencias más enriquecedoras que puedan haber. 

De modo que, el aire es fundamental para la vida, también para la filosofía. No es una casualidad que Kant necesitara seguir una rutina religiosa de paseos diarios por los jardínes con toda su frescura antes de sentarse a trabajar; Nietzsche dijo alguna vez que sólo los pensamientos que aparecen al aire libre tienen verdadero valor; ¿acaso Heiddeger, ese potente nombre propio, no hizo alarde de su gusto por los paseos y los bosques en su última etapa? Ahora, no decimos que el aire sea primordial por sí solo. Para que se produzca una diferencia hay que saber respirar, ya no un cuarto de la porción que nos corresponde, sino la totalidad, llenar el tanque y aprender a vaciarlo completamente, renovarlo, inspiración profunda y expiración a fondo.  En esto hay que ser un poco yogui, un poco atleta. 

A pesar de la gran popularidad que tiene el Yoga en nuestros días, algunos todavía creen que respirar es algo natural, que no hay nada más que aprender al respecto cuando uno es adulto porque se trataría de una función espontánea del cuerpo humano. Pero en la práctica la situación es otra. Dado que nos enseñan a respirar con los pulmones, pese a que siendo niños usamos mucho más el abdomen, cuando se crece se requiere recordar, desaprender algunas cosas y retomar otras. Hay una forma de respiración que se debe recuperar, inflando el vientre con la boca cerrada en lugar de sólo con los pulmones. El maestro Rajneesh habla de esto en su libro Hara, el centro vital, donde señala que cuando somos niños respiramos con el vientre de manera natural, el vientre se hunde y luego se infla y luego se hunde... Esto permite el ingreso de un caudal mayor de aire a nuestro cuerpo, que pasa a estar mejor irrigado, más lúcido, y por tanto con mayores porciones de energía. Pero en algún momento de nuestro crecimiento, cuando se introduce el miedo y otras emociones, se olvida respirar con el vientre, y se comienza a respirar sólo con la parte superior que son los pulmones. Una ciencia que estudia esto a profundidad es el mencionado Yoga, demás está decir que en Oriente las técnicas respiratorias desarrolladas con saberes místicos y técnicas de artes marciales fueron desde antaño una marca de ese continente. Pero Occidente, a través de mentes pioneras, aprendió a extraer e importar esa visión y esas prácticas, poco a poco, logró ir asimilándolas.

Un Parque De Filosofía - Aeropuerto de Ideas cultiva el desarrollo de ambos aspectos como algo muy ligado: empoderar a los individuos tanto a nivel de una instrucción a nivel mental, combinada con una alimentación que enfatiza en la máxima energía y una digestión liviana, y sobre todo técnicas de respiración y de estiramiento para cuidado del cuerpo. En este sentido, combinar la enseñanza de la filosofía, de ciertas maneras de leer, junto a una dieta adecuada y las técnicas de respiración que nos ponen en contacto puro con el cosmos, es un verdadero alimento para leones, para seres indomables que saben vivir con sencillez y sin meter mucha bulla. 

PEP GUARDIOLA MINDSET

Si hablamos de fútbol podemos también hablar de filosofía. Claro, no estoy seguro de que Pep Guardiola le haya dedicado mucho tiempo de lectura a los clásicos, si es un erudito en historia de la filosofía, pero vaya que ha hecho evocar la importancia de la filosofía a partir de la disposición mental culé que ha transmitido en el juego del Barcelona. Guardiola es, para empezar, un gran competidor, le gusta ganar, cumple a cabalidad las disciplinas necesarias para ser un ganador. Ahora que es técnico del Bayer Munich va demostrando su estirpe de león, no es sólo talento e inteligencia. Pero lo que me resulta fascinante es que haya podido cambiar el modo de pensar en diversos aspectos respecto del fútbol. Algunos de estos aspectos tienen que ver por ejemplo con lo que es el juego defensivo: el Barcelona es un equipo que juega inicialmente a no perder. ¿Por qué? Primero porque se trata de un equipo de bajitos con limitado poder de choque físico, no entran a competir en el ítem de la fiereza cuerpo a cuerpo. Lo primero entonces es que deben compensar con genio aquello. Y lo hacen apoyándose en su refinada técnica. La técnica supera a la fuerza solemos decir en el mundo del jiu jitsu brasileño. Pasa lo mismo en el fútbol del Barcelona, que por seguir con esta analogía, ha construido una especie de arte suave para jugar al fútbol. El Barcelona juega primero a no perder, porque quiere ganar. Pero no quiere ganar de cualquier forma. Quiere hacerlo con elegancia, extrapolando sus virtudes, realizando su potencia. Ganar un partido jugando feo, sin merecerlo, con una actitud de división interna en el equipo, con problemas de camarín implicados en la semana, todo ello constituye una victoria irrelevante en términos futbolísticos, es como ganar por puntos una pelea en jiu jitsu deportivo, sólo por una reversión después de haber amarrado la pelea los otros 9 minutos y medio. 

Para Guardiola la estética es la verdadera ética. Este solo principio lo empareja con más de un filósofo y un escritor de los que muchos admiramos. Decíamos que el Barcelona aprendió con él a jugar para defender. No se crea que se trata de un juego cerrado, mezquino, como el que proponía la selección de Grecia en la Eurocopa que finalmente ganó el 2004. No! Qué va! El juego del Barza es rico en variantes ofensivas, es generoso, incluso cuando están arriba en el marcador por 3 0 4 goles, se los ve apurando a la defensa rival en los últimos diez minutos del partido. Es por la confianza que el sistema les permite. Se trata de un sistema en el que sólo pueden rendir al tope de sus posibilidades. Si el Dream Team de Johan Cruyff había marcado un hito, hasta el título de Liga 1993-1994, el del Pep Guardiola llegó con toda la autoridad a la cúspide. Porque el Barcelona de Cruyff tenía un problema: podía meter cuatro goles en un partido de manera frecuente, pero también encajaban tres. Los marcadores se hacían apretados hacia arriba en muchas ocasiones. Cruyff ganó esa última Liga del 93-94, por una puja de poder en el plantel dejó a Romário desairado en el banquillo, el ariete se fue a Flamengo, Cruyff confirmó su carácter de capitán del barco, pero la embarcación se fue a pique. Recuerdo la goleada que les propinaron los del Real Madrid, liderados por Zamorano y Raúl. Fue un 5-0 contundente, una devolución de favores, por el idéntico marcador que había sufrido los merengues a manos de los azulgranas en la temporada pasada, con tres goles de Romário. Es decir, el equipo de Cruyff, por los recuerdos vagos que tengo y el archivo al que puedo acceder en videos de you tube, se me antoja un equipo que no terminaba de tener control completo sobre el juego. ¿Cómo fue posible que el Milan le metiera cuatro goles en la final de la Champions League del 94? Perdieron 4-0 aquella tarde, se vieron disminuidos ante una máquina arrolladora que privilegiaba otro concepto de defensa, en consonancia con la escuela italiana claro está. 

Entonces, Guardiola diseñó un equipo que podía jugar a partir de un mindset inicial: jugar para no perder. Guardiola deseaba triunfar, no simplemente alimentar las nostalgias de un fútbol bello ya imposible de ser practicado. Como dice Valdano, Guardiola convirtió la belleza en eficacia, hizo que ambas fueran una misma cosa. Luego, no traicionó la vocación de un equipo para el ataque. Escogió jugadores que le ofrecieran muchas variantes a nivel de la manera de ocupar espacios en la cancha, y que estas posiciones tuvieran varias alternativas. Xavi ocupa un lugar central, pero es muy adaptable, puede cumplir varios roles. No es un Edgar Davids ni un Gatusso, es Xavi Hernández, se prefiere la plasticidad, saber hacer varias cosas bien antes que ser experto en una o dos, como por ejemplo quitar balones y ser un guerrero chocador del medio. La solución de Guardiola para no encajar tantos goles como los encajaba Cruyff, y como también pasó con el Barcelona de Tito Vilanova en la liga que ganaron con demasiados goles en contra, fue introducir el elemento de la contención. Es un elemento de mucha sutileza, que denota maestría en la comprensión de un deporte. Djokovik me hizo notarlo en su propio juego tenístico, aquellas bolas en las que ataca mucho menos de lo que espera, no se compromete tirando bolas que podrían acabar en errores no forzados, sino que utiliza tiros de contención cuando el rival aprieta y espera obligarlo a tomar un decisión por ansiedad o por desesperación ante un asedio constante. Djokovik espera, resiste al temporal, contiene, y muchas veces es el mismo rival el que termina mandando la pelota afuera, porque esa fuerza de contención termina rompiendo su paciencia, y muchas veces su confianza en sí mismo. En el Barcelona este elemento de contención se llama toque de balón. Es la manera que el Barcelona tiene de esperar, de defenderse, de hacer que se muevan las piezas del equipo contrario, de desgastar, y de economizar el gasto de sus propias energías. Es muy cansador hacer marca sin balón, desplazarse de un sector a otro del campo sin poder agarrar la bola, es desmoralizante. Guardiola hacía énfasis en todas las maniobras que pudieran acrecentar la potencia del juego propio, y que al mismo tiempo le restaran fuerza al rival. Para ganar no basta sólo con querer ganar, primero no hay que perder, y segundo hay que hacer que el otro pierda. Esta la filosofía básica de Pep Guardiola, una línea de pensamiento que continua y prolonga con algunas modificaciones el Tata Martino, hombre modesto si los hay. 

En un periódico de Clarín que conseguí después del clásico de ida Barcelona-Real Madrid, de la Liga 2013-2014, se recoge una impresión valiosa de Martino en la conferencia de prensa después de la victoria de los culés. Le preguntan cómo siente ganar su primer clásico. Él habla más sin embargo de que su incidencia en el equipo "todavía es mínima". Hace gala de humildad. Demuestra que respeta todo el trabajo anterior a él, el juego del Barza no es una creación suya, pero él espera añadirle en intensidad. Después de todo, cuando Pep Guardiola se fue él mismo había visto que era necesario plantear algunas modificaciones para que el visionario planteamiento no se convirtiera predecible para los equipos rivales. Sun Tzu escribe que lo malo de una guerra que se extiende demasiado en el tiempo, es que corres el riesgo de que el enemigo se adapte a tus estrategias. Lo mismo le pasó al Barza con equipos como el Chelsea, y esta adaptación al juego del Barza se aceleró por un estudioso del fútbol como es Mourinho. Le pagaron para que desactive la máquina ganadora del Barza. Y entonces él hizo todo lo posible, subiéndose a la barricada del Real Madrid, el único que podía hacerle frente en su país en todos los ámbitos, ya sean deportivos, sociales, económicos. Mourinho salió en defensa de la idea de que la mejor defensa es quedarse atrás y cerrar todos los espacios posibles al otro equipo. La aplicó con éxito cuando dirigió al Inter de Milán. Luego el Chelsea el 2012 le repitió la dósis al barza, dejándolo fuera en semifinales de la Champions. 

El Bayer de Munich ha marcado un nuevo logro en el medidor. Es un paso más arriba? No estamos seguros. El Bayer parece haber combinado cualidad técnica con arrolladora potencia física. El hecho de que Guardiola sea su técnico ahora no hará otra cosa que potenciar la vertiente técnica del juego del Bayer. A Guardiola le enseñará cuál es la importancia del ítem físico, no en cuanto a resistencia ni cantidad de kilómetros recorridos en un partido, sino en términos de vigor, de talla física, de tipo de entrenamiento específico de choque, etcétera. En el Barza defendió una línea que se enfrentaba con esos ítems. Pero el Bayer será también una experiencia formativa interesantísima para uno de los personajes que respira fútbol y emana simpatía. 

Parque De Filosofía -- Aeropuerto de Ideas




La noche avanza inclemente en su paso sin hacer el menor caso a las expectativas de las mentes vacilantes, se detiene y mira con cautela, no hay nada que temer, todo está bien. En las calles algunos seres anónimos para nosotros duermen sobre pedazos de cartón y utilizan otros tantos para cubrirse del aire frío que nos visita en horas de madrugada. No lleva a nada en este momento lanzarse en un discurso sobre las desigualdades, como el hecho de que yo escribo esto en una computadora portátil sentado en un cómodo cuarto mientras otros seres se acomodan cada tanto de uno y otro lado para aminorar los moretones y el dolor que empiezan a sentir en los costados. No podría concebir ni siquiera en este marco en afanarme por tener un reloj de marca que, según la cotización de un amigo, vale alrededor de $us 15000, sería convertirse en un atorrante de siete suelas.  

Lo que sí me interesa apuntar es que al menos se me ocurrieron un par de ideas en estos dos últimos días. Leí en la fantástica Revista Ñ de Clarín un artículo en el que se cuestionaba el valor e impacto sobre la literatura del twitter. Un escritor decía que prefiere tener una idea al año que sirva para escribir un libro, que tener 20 ideas al día para usarlas como tweets. Esto me hizo cavilar durante dos minutos sobre el valor de las ideas, sobre el mercado en el que son expuestas, y la importancia que pueden tener o no en un circuito simbólico. El caso es que mi idea era básicamente una agrupación de varias otras ideas que desfilaron por mi mente desde hace un par de años. No sólo es el Parque De Filosofía el tipo de espacio que asegura las trasferencias que deseamos efectuar. La niñez y sobre todo la adolescencia son etapas de la vida en formación que extrañan ciertas transferencias educativas que no reciben a nivel colegial. Nos ocupamos entonces de diseñar y poner en movimiento espacios sustitutos, eso que Justo Pastor Mellado denomina espacios editoriales. 

Parque De Filosofía está plenamente conectado con un Aeropuerto de Ideas. Los porteños de Valparaíso organizan cada cierto tiempo un Puerto de Ideas. La idea me parece llamativa. En mi caso sin embargo la creación impulsa un Aeropuerto de Ideas. Qué quiere decir puerto aéreo. No es que el puerto esté en el aire, pero es un puerto que sirve para hacer aterrizar naves que están en el aire, y para hacer despegar otras. Se trata de dos momentos complementarios. Hace un tiempo cuando leía un libro de Hegel tuve una especie de visión, justamente en una espera en la sala de pre-embarque para que saliera mi avión de Cochabamba a Santa Cruz. Soñaba que tenía tratos personales con filósofos referenciales de la historia como Rosseau, Hobbes, Diderot e incluso creo Spinoza. En un momento dado se anunciaba en los megáfonos la llegada del vuelo de Rousseau, y eso nos ponía a todos en movimiento, el anuncio era en realidad la apertura de una temática. Era alucinante estar sentado en una sala de espera y saber que en los próximos vuelos llegaban filósofos de la Antigüedad. Estoy seguro que Jostein Gardner, el autor del best seller El mundo de Sofía, podría escribir una buena novela usando esta idea; yo no creo que tendría el tiempo ni el suficiente talento y motivación como para escribir una novela acerca de ello, pues mi manera de prolongar la idea sigue otros derroteros más ligados al campo del ensayo y la gestión de acciones culturales. Me pregunto ¿qué querría decir que la voz en el sueño anunciara la partida de un filósofo por la salida de su vuelo? Probablemente que su estadía en nuestro espacio aéreo terminaba, aunque no quedaba clausurada la posibilidad de conexión próxima, y de que un siguiente vuelo le haga tomar una escala para revisitar el mismo lugar. El aeropuerto es también importante por la facilidad con la que permite establecer paralelos para dar un sentido clave del doble trabajo con las ideas: algunas hay que hacerlas aterrizar, concretizarlas con respecto a nuestra actualidad, a condición de operarles ligeras modificaciones, pero ellas están en nuestro espacio aéreo; otras hay que terminar de ensamblarlas y dotarlas de suficiente aliento para hacerlas despegar, mandarlas al mundo de las conexiones donde se enlazarán con otras de variadas procedencias para hacer crecer agenciamientos específicos. Se trata siempre de un espacio aéreo, en el sentido que Henry Miller se refiere a las ideas y los grandes libros. Él dice ¿quiénes firman los grandes libros? No somos nosotros, aclara, pues concibe al artista como un ser que tiene una antena, que tiene la felicidad de captar ciertas ideas que están en el aire y de "engancharlas" en modo adecuado. Se podría decir entonces que el artista hace conexiones; un aeropuerto también sirve como espacio de conexión entre un destino y otro. Si bien en temas de vuelos los destinos y los puntos de partida siempre están bien delimitados desde un principio, en cuanto al trabajo de las ideas lo que nos interesa recalcar es ese estado de estar en medio, de que un aeropuerto no sea nunca el lugar de llegada ni el lugar de partida específicamente, sólo es un medio. Nunca se viaja a una ciudad para ir a conocer el aeropuerto de esa ciudad... si me dejo entender. 



domingo, 24 de noviembre de 2013

El nuevo libro de Justo Pastor Mellado en camino




Libro: ESCRITURA FUNCIONARIA
Ensayos sobre políticas de
Gestión en Arte y Cultura
Autor: Justo Pastor Mellado.

Navegando en el internet me encontré con una noticia grata, la aparición del libro de un amigo muy querido con el que perdimos contacto hace algún tiempo. Se trata de un curador de primera línea que ha hecho importantes aportes a la escena artística boliviana, y que personalmente me ha aportado muchísimo al hacerme partícipe de una porción de su trabajo. 

Encontré que la editorial que lo publica (Curatoría Forense) tiene una interesante idea de promoción del libro, el cual se titula "Escrituras funcionarias"; esta promoción va muy acorde con la postura de Justo, quien me decía en cierta ocasión: hay que construir públicos cooperantes. Ese es el trabajo que falta, una especie de eslabón perdido en la cadena del libro. Los dejo con un texto que encontré en la página de la editorial. Estaremos atentos a la salida del libro.



"A partir de su experiencia en la dirección del Parque Cultural Valparaíso (Chile) y de los textos que ha requerido para su gestión, Justo Pastor Mellado nos propone este libro sobre cómo hacer posible que un conjunto de hipótesis se conviertan en programas de acción.

¿De qué se trata ESCRITURA FUNCIONARIA? Del relato de las condiciones de  transformación de un conjunto de conceptos prácticos en planes de acción específicos; del análisis de un campo para que dichas conversiones sean efectivas; de cómo convertir el diagrama de una obra de arte en hipótesis de trabajo para el sector cultural y del montaje del concepto de dispositivo. Entre otras cuestiones.

Este libro reúne textos que pueden ser de gran utilidad para analizar y llevar adelante experiencias similares en Centro y Sudamérica, tanto bajo severas condiciones restrictivas como bajo situaciones de incompletud institucional, pasando por experiencias de articulación de esfuerzos interpersonales  y  de alianzas entre agentes de diversa fragilidad y consistencia.

Algunas personas hubiesen esperado un libro con textos de crítica de arte pero hemos pensado  en una edición destinada a  combatir la ansiedad del gestor cultural, que suele ser maltratado por la autoridad institucional, porque Justo Pastor Mellado antes de responder a la pregunta por el "modelo de gestión" nos propone que los gestores piensen primero "la ficción del modelo".

En resumen, este caso práctico y sus textos correspondientes  pueden servir de referencia para  sostener  algunas hipótesis de análisis orientadas a un campo sobre el cual habrá que intervenir a través del montaje   de protocolos de acción determinados, porque afirmamos que cualquier obra de vuestro interés puede ser invertida en este procedimiento de trabajo.  Procedimiento destinado a formular ficciones de gestión y con ello re-definir el término ficción: revisitarlo, cuestionarlo y  transformar su sentido a partir de acciones efectivas de colaboración y construcción conjunta.


De eso se trata este libro".

200 páginas aprox.
23 por 12 cms.

Presentación de la Colección TEXTOS CRÍTICOS de la
Editorial Curatoría Forense

"Este libro da inicio a una nueva etapa de la Editorial Curatoría Forense: perseguir una colección de pensadores latinoamericanos que reflexionan sobre las prácticas artísticas y discursivas contemporáneas en y desde América Latina".

Pre-venta:
del 1 al 31 de octubre de 2013
entrega: primera semana de diciembre de 2013

Seminario
10 de diciembre (La Plata, Argentina)


14 de diciembre (Rosario, Argentina)

Links:

En Página 12

Sobre el seminario

Datos sobre los seminarios en Rosario y La Plata

Justo Pastor Mellado (n. 1949 Concepción, Chile). Estudió filosofía en la Universidad Católica de Chile y prosiguió estudios de post-grado en filosofía política en la Universidad de Provenza (Aix-en-Provence, Francia). Se traslada desde la crítica política hacia la crítica de arte, campo en el que orienta su trabajo hacia cuestiones de transferencia y filiación en el arte chileno contemporáneo. Ha escrito diversos ensayos sobre artistas como Eugenio Dittborn, Carlos Leppe, Gonzalo Díaz, Victor Grippo, Kenneth Kemble, Beatriz González, Arthur Barrio, entre otros.
Fue director de escuelas de arte en polémicas condiciones (1), al advertir el alcance simbólico del fraude de enseñanza. Acto seguido se convirtió, a través dewww.justopastormellado.cl en un analista de coyunturas culturales donde ha publicado más de 600 artículos, llegando a montar el concepto para la Trienal de Chile de la que fue desvinculado por el equipo de operadores políticos que asumió su manejo.
Ha sido miembro del Consejo Regional Metropolitano de Cultura (Chile) y de la Comisión Nemesio Antúnez de Obras de Arte del Ministerio de Obras Públicas (Chile). Ha realizado curatorías de arte latinoamericano en la VII Bienal SIART; I, II, III y V Bienal de Artes Visuales del Mercosur; IX y X Mostra da Gravura Cidade de Curitiba; II Bienal de Lima; envío chileno a la XXIV Bienal de São Paulo, cocurador del envío chileno a la 53va Bienal de Venecia (2009) y la Trienal de Poligrafía de San Juan (Puerto Rico). Fue jurado en concursos de arte argentino contemporáneo como Cultural Chandon y OSDE.
Ha publicado La novela chilena del grabado (1995); Dos textos tácticos (1998) y Textos Estratégicos (2000) y Textos de Batalla (2009) entre otros.
Ingresó como asesor al gabinete del Ministro de Cultura (Chile) entre el 2010 y el 2011, a raíz de cuyo desempeño le fue asignado la tarea de conducir la apertura del Parque Cultural de Valparaíso, que dirige desde junio del 2011 a la fecha.
(1) Director de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Artes Visuales y Fotografía de la UniversidadUNIACC.