filosofía-arte contemporáneo, cine-rock-contracultura-jiujitsu-fútbol-prácticasdelectura-política-jeetkunedo-libros, UFC, artes marciales.

sábado, 27 de abril de 2013

Saludo a mi amigo y maestro Jesús Urzagasti

Acaso reencontrarme con este pequeño pasaje de poema sea mi primera forma de confrontarme con la noticia de su partida. Hoy en las primeras horas de la mañana me enteré de que inició el gran viaje. Pocos como él estaban tan preparados. No sé si es cierto aquello de la reencarnación, no tengo religión alguna en la cual depositar mis proyecciones. Solo se que un alma tan buena como la suya debe volver de una u otra forma, teniendo tanto que compartir, tanta sabiduría que destilar en las mentes y los corazones de los jóvenes sin rumbo, de las almas perdidas y de los cantores dichosos que salen de la tierra. Desde luego que no se ha ido, en lo que a mí respecta simplemente ingresa a otro nivel de presencia. Siempre lo tuve en lo más alto, a lado de mis grandes maestros, los que encontré en los libros y en la vida. La generosidad de una mañana en santa cruz, vía el poeta Nervol, hizo que lo conociera, y sólo por ese hecho este poeta tiene mi agradecimiento eterno. Lo llamé para presentarme, y gracias al pasaje que había abierto el poeta tuve la alegría de que acepte recibirme. Esporádicamente lo visitaba, hablábamos de literatura, de fútbol, de lugares, de relaciones, de la vida. Las horas se pasaban como agua entre los dedos. El tiempo selló todo, la complicidad misteriosa de nuestros espíritus, esa que aparece en la amistad, nos unió como tales, no sólo con él, también con la tribu de los caminantes que alegraron cada uno de sus días, Sulma, Carmen, Pibi... Lo mágico era que a él podía leerlo, y en ocasiones conversar, y hablar sobre lo que había leído. Nadie me enseñó más del oficio de vivir y de escribir. Volverá como una lluvia cualquier momento, mientras persiste en mi memoria la imagen de nuestro último encuentro hace un mes, disfrutando del vino, y escuchándolo mientras pensaba que existen tantas cosas en el mundo en las que no tengo el cuidado de reparar, y de pronto son más tibias y azules cuando se observan a través de sus ojos transparentes.



La lluvia - Jesús Urzagasti (fragmento)



"La lluvia es para mí lo que yo soy para el mundo. Con eso está dicho todo. Pero ahora llueve en algún patio, en algún camino, en algún cementerio donde los muertos abandonaron sus tumbas para cobijarse bajo los árboles. Llueve para los que murieron en una tibia tarde de primavera. No llueve para los que murieron escuchando el rumor de su propia muerte, porque para ellos ya llovió en mi corazón cuando quise alabar la transparencia y el color azul de las montañas…"

lunes, 22 de abril de 2013

LECTURA, VIDA Y FILOSOFÍA





Jorge Luna Ortuño - Filósofo

 El mundo de los libros es un mundo maravilloso, demasiado extenso para el tiempo de una vida. Y dentro de la gran biblioteca humana, la filosofía como área temática ocupa un importante espacio que será el legado de la especie en los siglos por venir. Pero no es la existencia de una impresionante cantidad de libros de lectura obligada lo que nos plantea un gran problema a los seres humanos; es decir, no es lo primero tener que lamentarse al darse cuenta que habrá un montón de ellos que desconoceremos, que será imposible leerlo todo. Pues lo más difícil, lo que realmente hace inimaginable el tiempo que necesitaríamos es el hecho de que las prácticas de lectura se renuevan constantemente, generación tras generación.

Hace poco leí en Internet que la firma japonesa Neurowear creó un auricular inteligente, llamado “Mico”, que permite controlar la lista de reproducción musical en función del análisis del estado de ánimo de la persona que lo tiene puesto. El equipo consta de unos cascos de música convencionales en los que va situado un sensor situado en la frente, y que es capaz de detectar las ondas cerebrales. (www.alt1040.com). Cito esto porque algo similar se podría dar con la lectura: imaginen que en el futuro aparecerán unos I-pods o tablets sensibles, conectados por unos cátodos a nuestros cerebros, que nos permitirán leer libros digitales, pero ofreciéndonos una versión variable del texto según el estado de ánimo en que nos encontremos. No es algo tan descabellado. Después de todo, ya sea cuando observamos un hecho, hablamos de una persona, apreciamos un cuadro, escuchamos una canción o leemos un libro, siempre tenemos la capacidad de teñirlos del color que corresponde a nuestro propio estado de ánimo, a nuestros conocimientos, a nuestra actitud, a nuestra buena o mala digestión y otros cien factores.   

De modo que la apabullante cantidad de libros existentes, sumada al  inagotable material disponible en Internet, no es nada cuando nos damos cuenta que ni siquiera es suficiente con leer una sola vez cada libro, puesto que existe una pluralidad de formas de leer cada uno de ellos, y además éstas se renuevan. Muchas veces decir que un libro no sirve es una equivocación, más correcto es decir que no te ha servido a ti en un momento puntual, según los recursos de lectura con los que contabas, el desarrollo de tu ser como persona y el estado de ánimo en el que te encontrabas. Más importante aún –algo que se aprende en filosofía– es que no se puede pedir al libro que nos interese; no existe relación verdadera con el libro si antes no viene cada uno con preguntas e intereses propios, en búsqueda de algo, aunque sea el simple hecho de querer sentirse acompañado.

Esto nos lleva a ver algo que se omite cuando se habla de leer. Es muy común escuchar en diversas esferas de nuestra sociedad que se necesita fomentar más “el hábito de la lectura”. Pero casi nadie en nuestra sociedad se anima a precisar qué tipos de prácticas de lectura deben fomentarse, según qué concepto de la lectura e idea de lector(a). Año tras año se organizan ferias del libro, se abren librerías, se expande la piratería de libros universitarios, de autoayuda y organización empresarial; de hecho, actualmente en Bolivia se especula sobre la aprobación en el Senado de la Ley del Libro y de la Lectura Óscar Alfaro. Al respecto, Pablo Groux, ministro de culturas, sostiene que un objetivo de la ley es “ofrecer a la ciudadanía una mayor accesibilidad a los libros, con precios más baratos y mayor acceso a bibliotecas públicas, las cuales se crearán en cada municipio”. (La Razón, Bolivia 26-03-2013). Aunque suene positivo, nos parece que ésta política de incentivo se mueve en base a una comprensión estándar, muy pobre y desactualizada del acto de leer en el mundo que vivimos. No es una cuestión de precios ni de falta de bibliotecas lo que facilita el acceso a los libros, puesto que existen libros de todos los precios y escasos son los ciudadanos que van a leer a una biblioteca otra cosa que no sea el periódico. Lo que realmente puede fomentar las relaciones con los libros, y el acceso a los textos, es cambiar nuestra manera de concebir el acto mismo de la lectura.

Hasta aquí hemos planteado brevemente un problema, y ese problema exige que se piense el término lectura como un concepto. Brindaremos un ejemplo para mostrar hacia donde vamos.

Tomemos el artículo publicado en el diario El País, Madrid, por Javier Goma Lanzón (Suplemento Babelia, 14-03-2013) que titula “¿Dónde está la gran filosofía?”.  El autor defiende la tesis de que en los últimos 30 años, la filosofía contemporánea habría desertado de su misión de proponer un ideal y un relato totalizador a la sociedad de su tiempo, y por ello estaría en deuda. Además enfatiza que la filosofía siempre existió para proveer ideales intemporales y universales, una especie de objetivos morales que inspiren a los ciudadanos, que les dicten normas sobre cómo deberían ser. Pero ¿acaso es esa la tarea de la filosofía?  En una carta al director, (publicada el 23-03-2013), el lector Violant Barquet le objeta al autor que “los ideales no se proponen, ya existen”. Nosotros sumaríamos además que las diferentes formas de religión organizada ya se encargan de proponer ideales (paraíso terrenal, p.e.), y que ésta visión corresponde a la propuesta del gran Platón –tierra de cultivo de la teología cristiana– pero que no se puede hacer de ella una generalización para toda la filosofía. Siguiendo con la carta de Violant, él agrega que “la tarea de la filosofía, desde su origen hasta nuestros días, fue y debería seguir siendo la de poner en duda, es decir, cuestionarse lo que se da por hecho”.

La pregunta fácil sería ¿quién tiene la razón? Pero plantearlo carece de interés. Cierto es que nos sentimos más cercanos a los criterios de Violant Barquet, pero no porque él posea la razón, simplemente por una mayor afinidad en la forma de leer los textos filosóficos. Goma Lanzón termina así su artículo: “Si la filosofía quiere recuperarse como gran filosofía, debe hallar el modo de proponer un ideal cívico para el hombre democrático…”.  No compartimos esta idea porque, en nuestra práctica de lectura, no esperamos de una filosofía que nos provea de respuestas ya masticadas y digeridas –antes todo lo contrario. Lo que el autor del  artículo mencionado propone es completamente legítimo, y no hay lugar para la discusión, simplemente se trata de diferentes acentuaciones en la lectura. Es evidente que éste señor ha leído bastante, o al menos tiene un conocimiento amplio de la bibliografía filosófica moderna y contemporánea. Pero lo que él busca en los textos de la historia de la filosofía es probablemente algo que encontraría mejor en manuales de vida, tratados de moral. Hegel nos ha dejado un relato totalizador quijotesco, pero de difícil lectura, ¿cuántos lo llegan a leer? ¿Y cuánto ha influido positivamente en la historia? Kant construyó su obra como una maquinaria perfecta, nos proveyó del imperativo categórico, ¿dónde más se puede llegar en filosofía en temas de moral? Nietzsche planteó la inversión de todos los valores, nada le hubiera resultado más repugnante que hacer de sus libros unos recetarios normativos.

Por otra parte, la manera que tiene Javier Goma de etiquetar a los filósofos corresponde a las que se dan en los manuales de filosofía, los cuales tienen su propio código de lectura, más abarcador, revisionista y divulgador. Él cita decenas de libros y autores contemporáneos de manera erudita, sólo para despacharlos como insuficientes o ajenos a su idea de “gran filosofía”. Hay que entender cuál es el problema que plantea: su problema es que la ciudadanía se encuentra carente de modelos, certezas, bases bien fundadas sobre cómo vivir hoy en día de una manera superior, y le reclama a la filosofía contemporánea la responsabilidad de establecerlas. Para nosotros el problema que interesa es otro. Sólo para ubicarse en un plano, es bueno poder identificar según qué tipo de lectura plantea lo que plantea; nos parece una lectura más propia del comentarista y recopilador de textos. No es ni mala ni buena, simplemente es una práctica de lectura posible. La cuestión es que esa práctica de lectura, que no sabemos si es plenamente consciente, le marca también topes y límites a su manera de aprovecharse de la filosofía.

He aquí la gran diferencia. Para nosotros no se trata de cuánto puedes esperar de un libro de filosofía, sino de cuán preparado estás para saber aprovecharte de éste. Antes que la lectura, el lector. ¿Dónde lee? ¿Cómo lee? ¿Para qué lee? Jean Marie Goulemont señala que “el lector, en su relación con el texto, se define por una fisiología, una historia y una biblioteca”. (En su ensayo: “La lectura como producción de sentido”). Siempre que leemos estamos relacionando lo leído con nuestra biblioteca leída (sea grande o chica), con nuestro pasado, con nuestras vivencias, y nuestro entorno. Todo lo que tenemos es nuestra memoria y nuestra imaginación, por eso es importante leer, para enriquecerlos cada vez más, de modo que la siguiente lectura sea más productiva, más comprensiva, más placentera. Para nosotros el problema es otro, porque nos damos cuenta de que los grandes filósofos que admiramos, todos ellos, escribieron según los problemas de sus sociedades y según las condiciones de lectura de esas épocas. La forma de leer ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años, sería tonto negarlo. Entonces el problema es ¿cuáles son las prácticas de lectura idóneas para el aprovechamiento de los textos filosóficos en la actualidad?

Hace ya un tiempo que se popularizan los institutos que enseñan métodos para leer más rápido (“lectura veloz”, “lectura inteligente”), pero están enfocados principalmente a textos de no ficción. ¿De qué serviría en filosofía leer más palabras en un minuto si no se comprende? Ahora, comprender es algo que depende mucho más de las condiciones del lector que de la prosa del escritor, del sentido que éste ha querido darle al texto o de la forma que lo ha hecho. Y hoy en día los textos multimedia, el uso de los blogs, las aplicaciones móviles para leer libros digitales en tablets o I-phones, todo ello implica una revolución en las maneras de leer, en la forma de captar pensamientos. El libro de Gordon Dryden y Jeannette Vos, La revolución del aprendizaje, es de lectura indispensable para ponerse al tanto.

Por otro lado, todo nuestro trabajo está enfocado en relacionar la filosofía con la práctica. Creemos que ya no funciona aquella definición que la considera sólo reflexiva, o contemplativa. En todos los ámbitos de la vida se demanda mayor reflexión, ya sea en torno a la crisis de la Iglesia Católica, del fútbol nacional, de la política, del Estado, de la economía mundial. Y en todos lados se murmura lo mismo: “debemos reflexionar sobre los temas de fondo”, “hay que reflexionar acerca de la estructura misma”, “hay que llegar a la esencia de las cosas”… ¿Cómo es que se sigue considerando inútil a la filosofía? Pero su utilidad no viene de que sea reflexiva. Nadie necesita de la filosofía para reflexionar sobre su campo, pero si se sale de su campo y busca en la filosofía puede ampliar sus maneras de aproximarse al problema, de plantearlo, de rayar sus vértices. Para nosotros la filosofía no enseña ideales, en cambio enseña a leer. Y no es poca cosa, pues la manera en que usted lee una situación, un problema, un partido, un libro, un cuadro, una relación, etc., puede cambiar la manera en que usted piensa, vive, aprende, trabaja, enseña y actúa. El filósofo no es un sabio, pero es justo esperar de la filosofía una mayor comprensión de las cosas, del funcionamiento del mundo, de las relaciones de poder, de la construcción de uno mismo…

Para nosotros leer, antes que buscar significados, es "hacer algo" con el texto, ponerlo en acción en otra parte, y no existe una sola lectura erudita ni profesional que pueda reclamarse como la “verdadera”. Nuestras formas de experimentar el estar-en-el-mundo cambian, y nuestra experiencia del libro también. Así, leer es como analizar un combate de boxeo: Cus D`Amatto y Mike Tyson visionando cintas de boxeo históricas: Dempsey, Louis, Frazier, Alí, Foreman… Y viendo esas cintas con el propósito de tomar algo para incorporarlo a su propio arsenal, construir su estilo. Esa es una práctica activa de lectura. Lo mismo se puede hacer cuando se entra en el fabuloso mundo de la filosofía. ¡Tanto para extraer! Lo único que se necesita es tener cada uno su propio plan en marcha, una dirección a la que tiende espiritual y profesionalmente, y entonces se sabrá mejor qué es lo que hay que buscar, dónde pulir y dónde potenciar. Antes que un “hábito”, la lectura es un “placer” de vida.


LINKS RELACIONADOS:

éste artículo publicado en La Razón, Tendencias

Vocabulario de expresiones corrientes en torno al pensamiento inalámbrico


  
Pensamiento inalámbrico. Plural Editores, Bolivia (2013)


“Uno no puede dejar de tener la sensación de que estas fórmulas matemáticas tienen una existencia independiente y una inteligencia propia, que son más sabias que nosotros, más sabias que sus descubridores, que obtenemos más de ellas que lo que originalmente se puso en ellas”.
  
Heinrich Hetrz, descubridor de las ondas electromagnéticas.


"La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto".

Gottfried Wilhelm Leibniz.


En distintos ámbitos de la vida, en diferentes edades y variados círculos sociales, se utilizan cierto tipo de expresiones que establecen un imaginario acerca de lo que es "estar conectado", lo que es "cortar las ataduras", ser un desaforado, o en otras palabras un ¨desatado¨, también ligarse o referirse al cordón umbilical imaginario de una persona, cuando es demasiado apegada a sus raíces familiares, a la casa, a las posesiones, a una persona, a un dogma o a una tierra. Proponemos en este libro una forma inalámbrica de vivir. De hecho, el cordón umbilical es una buena imagen:  al principio, el feto se encuentra dentro del vientre de la madre, los une íntimamente ese cordón, que luego se corta en el momento del parto. Sin embargo incluso después de que el cable o el cordón se ha cortado, la dependencia continúa, y sólo será después se irá desarrollando una conexión entre madre e hij@/ padre e hij@, las cuales no dependen de esa atadura física. Seguramente estas relaciones, las de los padres con los hijos, tienen por ello el potencial de ser las más estrechas que existen en el mundo. 

Pasa de igual forma en otros ámbitos. Desde que habitamos la gran cancha del mundo, las instituciones que nos cobijan tratan de instalarnos su propio cordón umbilical: civismo, moralismo, dogmatismo... algún tipo de sensación de deuda...

Sería muy afortunado que cada uno supiera elegir la dirección que quiere imprimir a su vida, cortando las ataduras que lo fijan a una tierra donde ya no puede salir fruto alguno. Pero este proceso de corte no puede ser brusco, ante todo se impone la prudencia. De hecho, invitamos a reconocer la necesidad de pasar por las instituciones, internarse como aquel que arma su base de datos. Los que hacen la diferencia son los que no le dan la espalda al momento en que deben asumir su mundo, único e intransferible, aunque sí comunicable. 

Los seres inalámbricos no se han deshecho de todos sus cables de una vez por todas. Avanzan con lentitud, dosifican, organizan sus conexiones con esmero, otras suceden en el camino. Estar libre de ataduras no es viajar como un globo a la intemperie; ser inalámbrico es dispensar de los cables, pero mantener una conexión con la existencia de la manera más directa posible. 

Estas son algunas expresiones que se utilizan corrientemente en nuestras calles y situaciones cotidianas, son vestigios de la existencia de un pensamiento inalámbrico intuido, aunque no siempre practicado:

- El jugador clave no está "enchufado" en el partido. (Así opinaban de Xavi los comentaristas de Fox Sports, luego de que el Barza fuera goleado por el Bayer Munich). 

- Están tratando de "amarrarlo". (Expresión comúnmente usada acerca de ciertas mujeres que ocultan oscuras intenciones detrás de la noticia de un embarazo imprevisto).

- Siento que me quiere "sujetar" y me tira de la cuerda. Nuestra relación es un tira y afloja la cuerda. (Confesiones de una colega acerca de sus relaciones conflictivas con su esposo).

- Quería besarla para ver si se sentía alguna "conexión" entre ella y yo. (Esto lo escuché en el reality show de MGM, The Bachelor).

- "Conectá de una vez el televisor. Ya debe estar por empezar el partido". (De un comercial televisivo en Argentina).

- "Todavía no "cortó el cordón umbilical" con su familia". (Dicen que para un muchacho, la mejor forma de cortar el cordón con su familia son las dos tetas de una mujer).

- "Necesitaba alejarme del trabajo, de la ciudad, de las calles bulliciosas, y "desconectarme" por unos días de todo". (Muchos escriben en sus muros de facebook sobre su ansiedad de que sea viernes, otros sobre una vacación esquiva hace varios años).

- "Cuando danzo me siento "conectada" conmigo misma". (Una bailarina de danza con el tubo).

- "Algo pasó, me "desconecté" de toda la situación por unos segundos". (Comentarios de un transeúnte distraído).

- "Ya me "conecté" hace rato, estoy en línea". (Cuando se acuerda con un amigo una videoconferencia o chatear por alguna página social).

- Una compañera de trabajo nos comentó que una vez en Brasil cuando viajaban en barco, su hija, sin querer, dejó caer su peluche al agua. "Yo ni le dí mucha importancia -nos dice- pero ella se acuerda hasta ahora". Según su parecer, lo que no entendía en ese entonces es que "el peluche era el cable a tierra de su hija", por eso era tan importante.

- No basta conocer el alfabeto para decir que se lee. Leer un libro, realmente leerlo, es "conectarse" con el libro. Existe gente que juega un partido de fútbol o se encuentra a nuestro lado, pero parece completamente desenchufada de la experiencia, y es casi lo mismo que no estuvieran. Lo mismo pasa con los que hojean libros al cohete. Fomentar la lectura no es otra cosa que alimentar las posibilidades de conexión con el libro. Todo lo que interesa en la vida pasa por la conexión. Amar es conectar, pensar es conectar, vivir es conectar. 

-@msvicgracie 23h. En twitter, Victoria escribe:
People say we can connect with the world, yet half the time is spent in silence with friends and family while everyone is on their phone...

Gracie Breakdowns UFC Partnership
All the fans that are watching MMA aren't connecting with the arts. They're loving the fights, but there's a disconnect between the spectator and the actual practice. We realized that our next mission was to turn those casual fans into explorers and practitioners of the art. For us, the main concern is getting more people connected to the jiu jitsu side of it. That's when we had the idea for the Gracie Breakdowns.
We used a language called LCD (Lowest Common Denominator) to break down the moves for the casual fan who might not know anything at all about jiu jitsu to understand. The breakdowns became so effective and got so many views, that we got the call from the UFC asking us to do the breakdowns in partnership with them for Fuel TV. That's the phone call we had been waiting for, because I know that once we started doing these with the UFC, they would reach a much wider audience.
RENER GRACIE 



Amigos lectores, los invitamos a comentar este tipo de frases o expresiones, en base a sus conversaciones del día a día.

domingo, 21 de abril de 2013

FESTEJO APARICIÓN OFICIAL DE MI PRIMER LIBRO


Caminando con naturalidad, y ya sin mucho tiempo para imaginar lo que pasaría, el pasado viernes 19 de abril finalmente tuve en mis manos los primeros ejemplares del libro que escribí el año pasado: Pensamiento inalámbrico Plural editores, 2012. Hojearlo fue como pasar a la sala de maternidad. Lo que más reconforta es que se trata de algo que uno deja y que sobrevivirá a nuestra vida. Sin conocer de los misteriosos caminos que le tocará recorrer a este libro, sin poder imaginar las manos por las que pasará, solo atino a expresar la alegría que me embarga de poder compartir, de poder devolver al menos algo a este mundo y la vida, que me dan tanto año tras año. Como no podia ser de otra manera, lo festejamos de manera íntima con los amigos entrañables que estaban en La Paz; sobre todo fue un pretexto para reunirnos, una especie de despedida hasta nuevos encuentros, pues en estos momentos cada uno de nosotros se apresta a realizar viajes y surcar hacia nuevos destinos.Bien sabrán ellos, como lo aprendimos en conjunto, que la distancia no corta nada cuando la amistad es inalámbrica.

 




Ni qué decir de mi familia, que fue apoyo incondicional durante todo el trayecto. No hay mucho que agregar, una vez que creo haber dicho lo que debía decir en el lugar y el momento correcto. No se alardea el cariño, en este blog nos limitaremos a compartir la pequeña reunión con dos imágenes. Están ahí los principales gestores que me permitieron mudarme a otra ciudad, cambiar una forma de vivir segura por otra llena de nuevas preguntas, conocer grandes amig@s y personas que quizá nunca hubiera conocido, los cuales trazaron rutas de insólitas aventuras. Ellos me permitieron formarme en filosofía. Aqui las fotos de un reunión por la obtención de la licenciatura en filosofía por la UMSA. un logro que vino de la mano con el libro.